Presión Neumáticos

Yo el tema del nitrógeno lo desconozco, pero por lo que he leido en el tema de momento hay que ir a sitios especializados, es más caro, y otro asunto lo que tenga la garantía, si hay algún problema lo cubre la garantía, y presión es la misma o cambia.
 
Con hidrógeno seguro que el coche "vuela" :D

Bromas aparte, yo hinchando con aire normal de momento no veo que vaya mal, lo que si observo es que influye mucho la temperatura ambiente en la presión. Por ejemplo, dejas el coche a la intemperie por la noche y te indica 2.36 bares, luego lo dejas al sol al mediodía y te indica 2.48-2.50 bares. Todo sin circular...

¿Con el nitrógeno pasaría lo mismo?

Saludos,

Xinx.
 
Hola!

Yo he ido a alguna gasolinera donde no puedo llenar de aire porque me pasa lo mismo, se escapa el aire. Supongo que será por el tipo de adaptador que tienen o porque están hechos polvo de ir por el suelo. Desde entonces siempre voy a la misma gasolinera a llenar aire, Repsol, por cierto.

Saludos,

Xinx

No es por eso. Las boquillas llevan un pequeño tope para dejarlo sujeto a la rueda mientras le das presión ya que si no necesitarías las dos manos (o dos personas) una sujetando la boquilla en la rueda ejerciendo ligera presión para que no se suelte y otra inflando o desinflando el manometro. El problema es que en muchas gasolineras (al menos en Madrid) ese tope está casi siempre roto y si solo pones la boquilla en la rueda sin sujetarla con la mano no entra el aire ni siquiera marca correctamente la presión.
 
lo que si observo es que influye mucho la temperatura ambiente en la presión. Por ejemplo, dejas el coche a la intemperie por la noche y te indica 2.36 bares, luego lo dejas al sol al mediodía y te indica 2.48-2.50 bares. Todo sin circular...

¿Con el nitrógeno pasaría lo mismo?

No esa esotra cosa que tiene buena, que la presion es siempre la misma,no varia dependiendo si el neumatico esta frio o no

Esta afirmación me hace dudar de lo que aprendí en las clases de Física.

En primer lugar, todos los gases cuando se encuentran en bajas presiones (y, para lo que la Física respecta, la presión a la que se inflan los neumáticos es baja) siguen de forma muy aproximada lo que llamamos comportamiento ideal, definido por la leyes siguientes:
- Ley de Charles
- Ley de Gay Lussac
- Ley de Boyle (Boyle-Mariotte)
- Ley de Graham y Ley de Avogadro
- Ley de Dalton

Así que no importa lo más mínimo la composición del gas, su comportamiento termodinámico sería el mismo.

Así que, o alguien me explica algo que yo no veo, o esas afirmaciones son rotundamente falsas.

Las presiones dependen de la temperatura, así que a mayor temperatura mayor presión, por las mañanas de invierno marcará menos presión y cuando se caliente el neumático marcará más presión, independientemente de que esté inflado con nitrógeno o aire.

Sí he de reconocer que lo ideal sería que el aire de los neumáticos estuviese deshumidificado, pero incluso con el vapor de agua (que se aleja mucho del comportamiento de una gas ideal) que tiene el aire, la diferencia entre inflar con nitrógeno o aire es inapreciable (salvo en tu bolsillo)
 
Centurix mejor explicado creo que sería imposible de hacerlo, con todas esas leyes de los gases y especialmente con la siguiente.
Ley de Gay-Lussac



Representación gráfica, la pendiente de la recta es la constante.
La ley de Gay-Lussac1 establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional a su temperatura.

Si el volumen de una cierta cantidad de gas a presión moderada se mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura (kelvin) permanece constante.
3d055244f960d841fd5a303583c7c1a85449ec7a


o también:

023fe1c8f9ed5dbab71608c46d35c4556f2a2d6b

donde:

P es la presión
T es la temperatura absoluta (es decir, medida en kelvin)
k3 una constante de proporcionalidad.

Descripción
Para una cierta cantidad de gas, al aumentar la temperatura, las moléculas del gas se mueven más rápidamente y por lo tanto aumenta el número de choques contra las paredes por unidad de tiempo, es decir, aumenta la presión ya que el recipiente es de paredes fijas y su volumen no puede cambiar. Gay-Lussac descubrió que, en cualquier momento del proceso, el cociente entre la presión y la temperatura absoluta tenía un valor constante.

Supongamos que tenemos un gas que se encuentra a una presión P 1 {\displaystyle \scriptstyle P_{1}}
e1a3a64c5713a7df579e4472d78d9765771ff9f5
y a una temperatura T 1 {\displaystyle \scriptstyle T_{1}}
d7e79995a7281b123e6ea2c30793ec15d2651102
al comienzo del experimento. Si variamos la temperatura hasta un nuevo valor T 2 {\displaystyle \scriptstyle T_{2}}
25f2f7c283a636ca661fb3af845a88b2735b61b6
, entonces la presión cambiará a P 2 {\displaystyle \scriptstyle P_{2}}
de84256e9ec85c2f24c15617f740143c989b700d
, y se cumplirá:

donde:

76919f6d45b15ee10197acbee267866e6b7ea359
= Presión inicial
49c9a2218485f922c06aefeb698ca88d2c327cdc
= Temperatura inicial
2fdbc3f7ed00046b4092d75f083005c2757dd5d4
= Presión final
7ece18d354a4cc86f5f7f4fcea6a0c1772a62c20
= Temperatura final
Que es otra manera de expresar la ley de Gay-Lussac.

Esta ley, al igual que la ley de Charles, está expresada en función de la temperatura absoluta. Es decir, las temperaturas han de expresarse en kelvin.

Validez de la ley
Estrictamente la ley de Gay-Lussac es válida para gases ideales y en los gases reales se cumple con un gran grado de exactitud sólo en condiciones de presión y temperaturas moderadas y bajas densidades del gas. A altas presiones la ley necesita corregirse con términos específicos según la naturaleza del gas. Por ejemplo para un gas que satisface la ecuación de Van der Waals la ley de Gay-Lussac debería escribirse como:

P − P 0 T = constante {\displaystyle {\frac {P-P_{0}}{T}}={\text{constante}}}
8f9c73b64a7f45717cf37583c118d434111f37dd


El término P 0 {\displaystyle \scriptstyle P_{0}}
c8d0a7d196820e20ff5483d9cd38e5d9120f97bd
es una constante que dependerá de la cantidad de gas en el recipiente y de su densidad, y para densidades relativamente bajas será pequeño frente a P {\displaystyle \scriptstyle P}
c0a5db5d6713ce7fb59ecca87db4dfce437bf56d
, pero no para presiones grandes.
 
Para los "profes" dos puntualizaciones el aire NO es un gas sino una mezcla de gases y otros componentes com bien se indica p.e. vapor de agua y en cualquier caso la k3 del nitrogeno y la del aire ¿Cual es? pues no es lo mismo multiplicar por 1 que por 10.
 
k3, para diferenciar de k1 y k2, ya que se suelen expresar como constante cualquiera de las leyes de Boyle, Gay-Lussac o Charles. En el caso del aire, como mezcla de gases se aplica la Ley de Dalton o presiones parciales.
 
Ojala yo pudiera ponerlas así, yo no puedo bajarlas de 270 si no me salta el chivato.
 
Tienes que cambiar en el ordenador y ponerle confort.
Tengo confort, pero el problema es que esta configurada la presión a 270, el otro día se me encedio el testigo de la presión y cuando fuí a rellenar de aire marcaba 255, no puedo bajar la presión a menos de 270.
 
Tengo confort, pero el problema es que esta configurada la presión a 270, el otro día se me encedio el testigo de la presión y cuando fuí a rellenar de aire marcaba 255, no puedo bajar la presión a menos de 270.
es raro, a ver que dice isto, el las lleva mas bajas..creo
 
Hola, yo en todos los coches que he tenido en los que venían los datos de presiones indicados, siempre he usado el modo de menos presión.

Estabilidad de dirección, desgaste homogeneo, y mínimos botes, o sea, en el caso de mi Mokkarrón 22 de presión (18"), como la seda para 3 ocupantes de peso "medio" el 99% de las veces.

Eso sí, siempre ver y comprobar presiones en frío, fundamental.
Un Saludote.
 
Última edición:
Hola, yo en todos los coches que he tenido en los que venían los datos de presiones indicados, siempre he usado el modo de menos presión.

Estabilidad de dirección, desgaste homogeneo, y mínimos botes, o sea, en el caso de mi Mokkarrón 22 de presión (18"), como la seda para 3 ocupantes de peso "medio" el 99% de las veces.

Eso sí, siempre ver y comprobar presiones en frío, fundamental.
Un Saludote.
exacto, comodidad y se nota una barbaridad el cambio en la sensacion de la direccion,
 
Volver
Arriba